Baterías y almacenamiento: posibilidades para iniciativas de transición energética

El crecimiento del almacenamiento mediante baterías se ha transformado en un componente clave de la estrategia europea para integrar energías renovables, gestionar picos de demanda y asegurar la resiliencia del sistema eléctrico. Para empresas e investigadores, el ecosistema de financiación europeo ofrece en 2025–2026 una serie de oportunidades relevantes: convocatorias de Horizonte Europe (Cluster 5) relacionadas con la asociación Batt4EU, programas de la Comisión y agencias nacionales que gestionan fondos estructurales, así como mecanismos de inversión a gran escala como el Innovation Fund. La combinación de estas fuentes permite llevar a cabo proyectos desde la investigación precompetitiva hasta demostraciones industriales y despliegues a gran escala.

Horizonte Europe, a través del WP 2026 en el Cluster 5, presenta diversas líneas enfocadas en baterías y almacenamiento. Las convocatorias abiertas en septiembre de 2025 incluyen topics co-programados con la European Partnership on Batteries (Batt4EU), abarcando desde el desarrollo de materiales y celdas más sostenibles hasta metodologías avanzadas para pruebas y evaluación de envejecimiento. Estos topics tienen fechas límite en enero y febrero de 2026, lo que los convierte en oportunidades inmediatas para consorcios que deseen acceder a financiación para I+D e innovación a corto plazo.

Dentro de Batt4EU se destacan varias convocatorias con presupuestos significativos y objetivos claros. Por ejemplo, los topics publicados bajo HORIZON-CL5-2026-01 incluyen iniciativas para integrar materiales avanzados, diseño de celdas y procesos de fabricación orientados a la movilidad, así como convocatorias para pruebas virtuales y aceleradas de envejecimiento y seguridad. Planificar la participación requiere atender a los requisitos técnicos y de impacto que Batt4EU prioriza (sostenibilidad de materiales, seguridad, circularidad y escalabilidad).

España impulsa el almacenamiento energético

Además de Horizonte Europe, las administraciones nacionales también están activando líneas de apoyo a nivel nacional y regional que favorecen tanto el despliegue como la industrialización. En España, por ejemplo, se anunció en octubre de 2025 la asignación provisional de 839,7 millones de euros de fondos FEDER 2021–2027 a 143 proyectos preseleccionados para almacenamiento energético, abarcando baterías estacionarias, sistemas híbridos y soluciones de almacenamiento térmico. Esta inyección pública permite a empresas y consorcios combinar financiación europea con ayudas nacionales para acelerar la implantación de capacidad de almacenamiento en el territorio.

Innovation Fund: otra alternativa de financiación

El paquete de financiación europeo no se limita a subvenciones competitivas. El Innovation Fund lanzó en 2024–2025 convocatorias específicas orientadas a tecnologías net-zero, incluida una llamada centrada en la fabricación de celdas de baterías (IF24 Battery). Aunque los plazos de esa ronda correspondieron a 2024–2025, el mecanismo del Innovation Fund sigue siendo una fuente relevante para proyectos de demostración industrial a gran escala, con posibilidades de financiación para instalaciones “first-of-a-kind” que apoyen la escalada productiva en Europa. Es recomendable monitorear las nuevas rondas del Innovation Fund y preparar candidaturas que evidencien capacidad industrial y reducción de emisiones.

Estrategias complementarias

Las oportunidades prácticas para quienes diseñan proyectos pueden agruparse en tres estrategias complementarias. En primer lugar, desarrollar propuestas para los topics de Batt4EU en Horizonte Europe, integrando capacidades de I+D, validación experimental y socios industriales que aseguren la escalabilidad. En segundo lugar, combinar esas propuestas con solicitudes a instrumentos nacionales o fondos regionales, que en muchos casos permiten cofinanciar parte del CAPEX (gasto de capital) asociado a demostraciones y primeras fases de industrialización. En tercer lugar, preparar hojas de ruta para acceder a esquemas de financiación de mayor escala (Innovation Fund, mecanismos de inversión público-privada) cuando el proyecto alcance niveles de madurez elevados. Estas tres vías aumentan la probabilidad de convertir resultados técnicos en instalaciones operativas.

Diseña tu propuesta de batería y almacenamiento

Al diseñar una propuesta, es crucial atender aspectos transversales que los evaluadores valoran: evaluación del ciclo de vida y criterios de circularidad desde la fase de diseño, estrategias claras de suministro y mitigación de riesgo frente a materias primas críticas, y planes de reutilización y reciclaje para favorecer la segunda vida de las baterías. Asimismo, incluir métricas verificables de rendimiento (kWh, duración, ciclos de vida, coste por kWh instalado) y escenarios de impacto en la red permitirá demostrar la relevancia del proyecto para la transición energética local o internacional.

La colaboración internacional y la formación de consorcios sólidos son determinantes. Las convocatorias europeas suelen exigir socios con capacidades complementarias: fabricantes de celdas, integradores de sistemas, operadores de red, centros de ensayo y entidades regulatorias o clientes finales. Además, la existencia de instrumentos a nivel regional, nacional y europeo permite distribuir riesgos y aprovechar sinergias entre diferentes programas.

El periodo 2025–2026 abre una ventana concreta para impulsar proyectos de baterías y almacenamiento en Europa. Si deseas preparar propuestas competitivas, debes integrar excelencia técnica, alianzas industriales y una estrategia de financiación coherente. Para todo ello puedes apoyarte en SACSIS que identificará por ti las ayudas más adecuadas para cada fase del proyecto.

 

Contact us!

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *