Noticias SACSIS
La actualidad de nuestra entidad y las últimas novedades en financiación a la I+D+I.
La actualidad de nuestra entidad y las últimas novedades en financiación a la I+D+I.
La formación de clústeres tecnológicos y de empresas derivadas o spin-offs se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas para convertir la investigación científica y el conocimiento tecnológico en innovación económica y social. En Europa, ambos mecanismos son elementos clave del ecosistema de I+D, ya que permiten acelerar la transferencia de resultados desde universidades y centros tecnológicos hacia el mercado, fomentar la colaboración intersectorial y fortalecer la competitividad industrial.
Un clúster tecnológico reúne empresas, universidades, centros de investigación y organismos públicos que operan en un ámbito tecnológico común. Su meta es generar sinergias entre actores complementarios para potenciar la innovación, la especialización y el crecimiento económico. Estos espacios colaborativos favorecen el aprendizaje colectivo y el desarrollo conjunto de proyectos, lo que resulta en un aumento de la competitividad regional y sectorial.
En Europa, los clústeres tecnológicos representan millones de empleos y constituyen uno de los motores de desarrollo económico más sólidos. Han demostrado, además, una gran capacidad de respuesta ante desafíos globales: durante la pandemia de COVID-19, varios clústeres europeos canalizaron recursos y conocimientos para producir equipos médicos, adaptar cadenas de suministro y crear soluciones digitales de emergencia.
La concentración geográfica de empresas con intereses comunes favorece la reducción de costes de producción y transacción, al tiempo que aumenta la eficiencia en el intercambio de información y la confianza entre los miembros. Esta colaboración permite compartir infraestructuras, acceder a financiación conjunta, coordinar actividades de I+D y participar en proyectos europeos. Además, los clústeres promueven la internacionalización de las pymes mediante redes transnacionales y eventos sectoriales, fortaleciendo su acceso a nuevos mercados.
El programa Horizon Europe ha reforzado el papel de los clústeres tecnológicos dentro de su estrategia industrial, fomentando la creación de alianzas estratégicas en sectores clave como la transición energética, los materiales avanzados, la salud digital o la inteligencia artificial. Esta visión reconoce que los clústeres no solo impulsan la innovación, sino que contribuyen directamente a la autonomía tecnológica y la competitividad global de la UE.
Las spin-offs constituyen un modelo de transferencia tecnológica especialmente relevante en el ámbito académico y científico. Se trata de empresas independientes creadas a partir de resultados, conocimientos o tecnologías desarrolladas en universidades, centros tecnológicos o empresas matrices. Su objetivo es llevar esas innovaciones al mercado de manera ágil, reduciendo los tiempos entre la investigación y la aplicación comercial.
Desde la perspectiva de las instituciones que las generan, las spin-offs ofrecen múltiples beneficios: permiten diversificar fuentes de ingresos, aumentar el valor de los activos intangibles, concentrar recursos en líneas de investigación prioritarias y abrir nuevas vías de colaboración con el sector privado. Al mismo tiempo, facilitan la creación de empleo altamente cualificado y contribuyen al desarrollo regional al retener talento científico y técnico en el entorno local.
Para las empresas matrices, las spin-offs representan una herramienta eficiente para explorar nuevos nichos de mercado sin comprometer la estructura principal de la organización. Al separar actividades con alto potencial pero elevado riesgo, la empresa original puede mantener su estabilidad mientras la nueva entidad asume el desarrollo de la innovación.
En el ámbito universitario, las spin-offs se han convertido en un canal esencial de transferencia de conocimiento. La colaboración entre universidades e industria, a través de programas de incubación y aceleración, incrementa la probabilidad de éxito de estas empresas. Además, la integración de políticas de apoyo a la propiedad intelectual, asesoramiento legal y formación en gestión empresarial facilita su consolidación y crecimiento.
Ejemplos como Amadeus (Iberia), Cellnex (Abertis) o Allfunds (Banco Santander) demuestran cómo las spin-offs pueden evolucionar desde pequeños proyectos derivados de grandes compañías hasta convertirse en empresas relevantes en sus sectores. En Europa, ejemplos más recientes como Nearby Computing (Edge Computing, España), Oxford Nanopore Technologies (tecnología nanopore, Reino Unido) o BioNTech (vacunas, Austria) evidencian el papel estratégico de este modelo para impulsar la innovación en sectores de alto impacto, como la biotecnología o la inteligencia artificial aplicada.
Los clústeres tecnológicos y las spin-offs se retroalimentan en un mismo ecosistema. Los primeros proporcionan el entorno estructural, las redes y las infraestructuras necesarias para el nacimiento y desarrollo de nuevas empresas, mientras que las segundas aportan dinamismo, transferencia de conocimiento y renovación tecnológica dentro del clúster.
La concentración sectorial y geográfica característica de los clústeres facilita el acceso de las spin-offs a recursos compartidos, mentores y socios estratégicos. Este entorno cooperativo reduce las barreras de entrada al mercado y mejora las posibilidades de escalabilidad de las nuevas empresas tecnológicas. Por su parte, la creación de spin-offs dentro de un clúster estimula la competencia positiva y la diversificación del tejido empresarial, impulsando nuevas cadenas de valor y oportunidades de inversión.
Además, los programas europeos de financiación y las políticas nacionales de innovación están reforzando este vínculo. Iniciativas como los European Innovation Ecosystems o las acciones EIC Transition y EIC Accelerator fomentan la maduración tecnológica de proyectos surgidos en laboratorios o universidades, facilitando su conversión en spin-offs y su integración en clústeres de innovación.
Si deseas mantenerte informado sobre todas las novedades de la Comisión Europea relacionadas con I+D+i y conocer la actualidad en financiación para tu innovación, suscríbete a nuestra newsletter.
La formación de clústeres tecnológicos y empresas derivadas o spin-offs se ha establecido como una de las tácticas más efectivas para convertir la investigación científica y el conocimiento tecnológico en innovación económica y social. En Europa, ambos mecanismos son elementos clave del ecosistema de I+D, ya que facilitan la aceleración de la transferencia de resultados desde universidades y centros tecnológicos hacia el mercado, promueven la colaboración intersectorial y fortalecen la competitividad industrial.
Un clúster tecnológico reúne a empresas, universidades, centros de investigación y entidades públicas que operan en un campo tecnológico común. Su finalidad es generar sinergias entre actores complementarios para impulsar la innovación, la especialización y el crecimiento económico. Estos espacios colaborativos favorecen el aprendizaje colectivo y el desarrollo conjunto de proyectos, lo que se traduce en un aumento de la competitividad regional y sectorial.
En Europa, los clústeres tecnológicos representan millones de empleos y son uno de los motores de desarrollo económico más robustos. Además, han demostrado una notable capacidad de respuesta ante desafíos globales: durante la pandemia de COVID-19, varios clústeres europeos canalizaron recursos y conocimientos para producir equipos médicos, adaptar cadenas de suministro y desarrollar soluciones digitales de emergencia.
La concentración geográfica de empresas con intereses comunes favorece la reducción de costos de producción y transacción, al mismo tiempo que incrementa la eficiencia en el intercambio de información y la confianza entre los miembros. Esta colaboración permite compartir infraestructuras, acceder a financiamiento conjunto, coordinar actividades de I+D y participar en proyectos europeos. Además, los clústeres fomentan la internacionalización de las pymes a través de redes transnacionales y eventos sectoriales, mejorando su acceso a nuevos mercados.
El programa Horizon Europe ha fortalecido el papel de los clústeres tecnológicos dentro de su estrategia industrial, promoviendo la creación de alianzas estratégicas en sectores clave como la transición energética, los materiales avanzados, la salud digital o la inteligencia artificial. Esta visión reconoce que los clústeres no solo fomentan la innovación, sino que contribuyen directamente a la autonomía tecnológica y la competitividad global de la UE.
Las spin-offs representan un modelo de transferencia tecnológica especialmente significativo en el ámbito académico y científico. Se trata de empresas independientes que surgen a partir de resultados, conocimientos o tecnologías desarrolladas en universidades, centros tecnológicos o empresas matrices. Su objetivo es llevar esas innovaciones al mercado de manera ágil, acortando los tiempos entre la investigación y la aplicación comercial.
Desde la perspectiva de las instituciones que las generan, las spin-offs ofrecen múltiples ventajas: permiten diversificar fuentes de ingresos, aumentar el valor de los activos intangibles, concentrar recursos en líneas de investigación prioritarias y abrir nuevas oportunidades de colaboración con el sector privado. Al mismo tiempo, facilitan la creación de empleo altamente cualificado y contribuyen al desarrollo regional al retener talento científico y técnico en el entorno local.
Para las empresas matrices, las spin-offs son una herramienta eficaz para explorar nuevos nichos de mercado sin comprometer la estructura principal de la organización. Al separar actividades con alto potencial pero elevado riesgo, la empresa original puede mantener su estabilidad mientras la nueva entidad se encarga del desarrollo de la innovación.
En el ámbito universitario, las spin-offs se han convertido en un canal fundamental de transferencia de conocimiento. La colaboración entre universidades e industria, a través de programas de incubación y aceleración, incrementa la probabilidad de éxito de estas empresas. Además, la integración de políticas de apoyo a la propiedad intelectual, asesoramiento legal y formación en gestión empresarial facilita su consolidación y crecimiento.
Ejemplos como Amadeus (Iberia), Cellnex (Abertis) o Allfunds (Banco Santander) evidencian cómo las spin-offs pueden evolucionar desde pequeños proyectos derivados de grandes compañías hasta convertirse en empresas relevantes en sus sectores. En Europa, ejemplos más recientes como Nearby Computing (Edge Computing, España), Oxford Nanopore Technologies (tecnología nanopore, Reino Unido) o BioNTech (vacunas, Austria) demuestran el papel estratégico de este modelo para impulsar la innovación en sectores de alto impacto, como la biotecnología o la inteligencia artificial aplicada.
Los clústeres tecnológicos y las spin-offs se retroalimentan en un mismo ecosistema. Los primeros proporcionan el entorno estructural, las redes y las infraestructuras necesarias para el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas, mientras que las segundas aportan dinamismo, transferencia de conocimiento y renovación tecnológica dentro del clúster.
La concentración sectorial y geográfica típica de los clústeres facilita el acceso de las spin-offs a recursos compartidos, mentores y socios estratégicos. Este entorno colaborativo reduce las barreras de entrada al mercado y mejora las posibilidades de escalabilidad de las nuevas empresas tecnológicas. Por su parte, la creación de spin-offs dentro de un clúster estimula la competencia positiva y la diversificación del tejido empresarial, promoviendo nuevas cadenas de valor y oportunidades de inversión.
Además, los programas europeos de financiamiento y las políticas nacionales de innovación están fortaleciendo este vínculo. Iniciativas como los European Innovation Ecosystems o las acciones EIC Transition y EIC Accelerator promueven la maduración tecnológica de proyectos surgidos en laboratorios o universidades, facilitando su conversión en spin-offs y su integración en clústeres de innovación.
Si deseas estar informado sobre todas las novedades de la Comisión Europea en relación a I+D+i y además conocer la actualidad en financiamiento para tu innovación, suscríbete a nuestra newsletter.
El éxito de un proyecto europeo de innovación no solo se mide por su excelencia técnica sino también por su capacidad para comunicar eficazmente sus logros. Una estrategia de comunicación bien diseñada es esencial para amplificar el impacto de tu proyecto financiado por la Comisión Europea. Sin ella, incluso las iniciativas más prometedoras pueden quedarse en el anonimato, limitando su influencia y potencial de colaboración. Este artículo desglosa cinco estrategias clave para asegurar que tu proyecto europeo no solo se note, sino que también deje una marca duradera.
Estrategias para una difusión impactante
1. Innovación con propósito: Más allá de la tecnología
Los proyectos que resuenan más son aquellos que, además de soluciones técnicas, proponen respuestas a problemas sociales y ambientales. Ejemplos como Solublion demuestran cómo el compromiso con la sostenibilidad puede diferenciar tu proyecto, alineándolo con las preocupaciones globales actuales y captando la atención de un público más amplio.
2. Construyendo puentes: La fuerza de las colaboraciones
La colaboración con entidades académicas y otras empresas añade una capa de credibilidad y profundidad a tu proyecto. Iniciativas como Sweanty, surgida de una colaboración con el CSIC, ilustran el poder de las alianzas estratégicas para potenciar la investigación y el desarrollo, abriendo puertas a nuevas oportunidades y recursos.
3. Comunicación persuasiva: Tu mejor herramienta
Una propuesta convincente es tu carta de presentación ante el mundo. Los proyectos que destacan son aquellos capaces de articular de manera clara y atractiva su visión, objetivos y estrategia de implementación, demostrando no solo innovación sino también un camino claro hacia la realización.
4. Viabilidad: La base de la confianza
Demostrar que tu proyecto es viable tanto técnicamente como financieramente es crucial. Los evaluadores buscan iniciativas que, más allá de la innovación, presenten un plan realista y sostenible. Datos sólidos y proyecciones financieras coherentes fortalecen tu propuesta, aumentando tus posibilidades de éxito.
5. Diferenciación: destacando en un mar de innovación
Enfocarte en qué hace único a tu proyecto y cómo se distingue de la competencia es vital. Los proyectos que logran identificar y comunicar su valor único capturan la atención de los evaluadores y del mercado, marcando la diferencia en un entorno altamente competitivo.
Maximizando la visibilidad: acciones prácticas
Desde la creación de contenido relevante hasta la participación activa en eventos y la colaboración con influencers, cada acción cuenta para amplificar la voz de tu proyecto. Utilizar medios tradicionales y digitales, así como establecer alianzas estratégicas, son pasos fundamentales para una difusión efectiva.
La nota de prensa: Tu llamado a la acción
Una nota de prensa bien estructurada es tu puente hacia los medios de comunicación. Un titular atractivo, un lead informativo y un lenguaje claro y accesible son elementos clave para captar el interés de periodistas y público. Incluir citas impactantes y detalles técnicos relevantes añade peso y humanidad a tu historia.
Un plan estratégico de comunicación: El corazón de la difusión
Un plan de comunicación estratégico es el cimiento sobre el cual construir todas tus actividades de difusión. Identificar objetivos claros, audiencias clave y mensajes centrales asegura una ejecución coherente y efectiva, maximizando el impacto de tu proyecto.
En conclusión, la difusión efectiva de tu proyecto europeo requiere más que innovación; demanda una comunicación estratégica y enfocada. Si buscas no solo alcanzar sino superar tus metas de impacto, estamos aquí para guiarte en cada paso del camino. ¡Contacta con nosotros y juntos haremos que tu proyecto brille!
El Programa de financiación NEOTEC se ha consolidado como un motor esencial para fomentar la innovación y el emprendimiento en Europa. Dada la intensa competencia en esta convocatoria del CDTI, es crucial que las pymes interesadas en solicitar financiación estén bien preparadas y entiendan lo que se necesita para destacar.
A continuación, exploramos cinco estrategias probadas que han facilitado la obtención de financiación NEOTEC, complementadas con lecciones valiosas extraídas de casos de éxito.
1. Innovación con impacto social y ambiental: Un diferenciador clave
Los proyectos que han triunfado en NEOTEC se distinguen por abordar desafíos técnicos, sociales y ambientales. Un ejemplo notable es Solublion, cuyo compromiso con la sostenibilidad ambiental y el bienestar comunitario ha marcado la diferencia. Esta aproximación no solo captura el interés de los evaluadores sino que también responde al creciente apetito social por soluciones que trascienden el beneficio económico.
2. La fuerza de las alianzas estratégicas
La colaboración con instituciones académicas, centros de investigación y otras empresas es una táctica exitosa. La credibilidad y el acceso a recursos especializados que estas alianzas aportan son invaluables. Por ejemplo, Sweanty, una spin-off del CSIC, ha demostrado cómo las sinergias estratégicas pueden acelerar la investigación y el desarrollo. Similarmente, Aims Medical, originada en el Consorcio Sanitario del Maresme, ilustra el potencial de las spin-offs para innovar en el sector médico.
3. La importancia de una propuesta sólida y persuasiva
Más allá de la innovación y las alianzas, la presentación de una propuesta convincente es crucial. Los proyectos que sobresalen en NEOTEC son aquellos que articulan claramente su visión, objetivos y cómo planean alcanzarlos. Una propuesta bien estructurada y persuasiva es tu mejor carta de presentación ante los evaluadores.
4. Demostración de viabilidad técnica y financiera
Los evaluadores valoran proyectos que, además de innovadores, son técnicamente factibles y financieramente sostenibles. Presentar evidencia de avances, proyecciones financieras realistas y datos sólidos fortalece tu caso, mostrando que tu proyecto está listo para pasar de la teoría a la práctica.
5. Creación de valor y diferenciación en el mercado
Finalmente, enfocarse en lo que hace único a tu proyecto y cómo se distingue en el mercado es esencial. Los proyectos que demuestran un claro valor añadido y potencial de diferenciación capturan la atención de los evaluadores, destacando entre la multitud.
Conclusión: Lograr financiación a través del Programa NEOTEC requiere más que una idea brillante; demanda una estrategia meticulosa, colaboraciones significativas, una propuesta bien fundamentada, demostración de viabilidad y un enfoque en la diferenciación. Si estás considerando participar en NEOTEC, recuerda que no estás solo. Contáctanos para obtener asesoramiento experto y maximizar tus posibilidades de éxito.
La convocatoria Eurostars se destaca como una de las oportunidades más atractivas para pymes innovadoras y sus socios internacionales, incluyendo grandes empresas y entidades académicas y de investigación. En este artículo, profundizaremos en cómo las empresas tecnológicas pueden identificar y acercarse estratégicamente a socios esenciales para fortalecer sus propuestas Eurostars.
Identificación Estratégica de Socios Clave en Eurostars
La colaboración exitosa en Eurostars se basa en la compatibilidad y complementariedad entre socios. Para las empresas tecnológicas, es crucial identificar socios que compartan objetivos y valores, y cuyas capacidades y experiencias potencien las suyas. Esto facilita una sinergia efectiva y enriquece el desarrollo del proyecto.
Recomendamos explorar activamente redes de colaboración, como plataformas online, eventos de networking, ferias especializadas y grupos de investigación. Estas plataformas son ideales para conectar con potenciales socios. Las asociaciones industriales y las cámaras de comercio también pueden ser recursos valiosos para encontrar socios con intereses similares.
Estrategias para Conectar con Socios Clave
Una vez identificados los socios potenciales, es crucial establecer una comunicación clara y persuasiva. Presenta tu propuesta destacando los beneficios y la viabilidad del proyecto para todos los involucrados. Enfatiza cómo la colaboración beneficiará a cada socio y al proyecto en su conjunto.
Desde SACSIS, te ofrecemos un decálogo con consejos clave para elaborar una propuesta convincente para Eurostars:
La Importancia de una Asociación Sólida en Eurostars
Una asociación sólida y bien alineada es crucial, ya que la calidad de la colaboración es un factor determinante en la evaluación de la propuesta por parte de Eureka-Eurostars. Los evaluadores buscan evidencia de colaboraciones estratégicas y complementarias que indiquen un equipo diverso pero cohesionado.
Una colaboración sólida no solo mejora tus posibilidades de éxito en Eurostars, sino que también abre puertas a futuras colaboraciones y oportunidades de negocio, fortaleciendo la credibilidad de tu proyecto y aumentando su potencial de impacto.
En resumen, la identificación y el acercamiento a socios esenciales es un paso crucial para el éxito en Eurostars. Una asociación sólida y estratégica no solo mejora las posibilidades de financiamiento, sino que también es un activo invaluable para el desarrollo exitoso del proyecto y futuras oportunidades de colaboración.
¿Buscas orientación experta en tu propuesta Eurostars? En SACSIS, contamos con una amplia experiencia en esta convocatoria y estamos listos para ayudarte a formar alianzas estratégicas con los mejores socios. ¡Contáctanos y llevemos tu innovación al siguiente nivel!
El Programa EIC Pathfinder del Consejo Europeo de Innovación (EIC) se presenta como una oportunidad inigualable para investigadores que buscan dejar su huella en el mundo de la ciencia y la tecnología en la Unión Europea. Este programa es el escenario perfecto para aquellos que desean llevar sus ideas disruptivas y de alto impacto más allá de los límites convencionales.
EIC Pathfinder: Fomentando la Investigación de vanguardia y la Innovación radical
EIC Pathfinder se centra en impulsar la investigación de frontera y la innovación radical. Este programa es un trampolín para proyectos que desafían los paradigmas establecidos y buscan abrir nuevos horizontes científicos y tecnológicos. Como investigador, tendrás la oportunidad de sumergirte en áreas emergentes y explorar territorios científicos poco convencionales.
Dos vías para la Excelencia Científica
Se divide en dos convocatorias principales:
Explorando nuevas fronteras científicas
El EIC Pathfinder anima a los investigadores a emprender viajes científicos y tecnológicos audaces. Este programa es un catalizador para la investigación de alto riesgo y alto impacto, incentivando la independencia intelectual y la creatividad. Como investigador, tendrás la libertad de perseguir ideas innovadoras y transformadoras que podrían revolucionar industrias enteras o abordar desafíos globales significativos.
Acceso a recursos de vanguardia y Colaboraciones estratégicas
La convocatoria no solo proporciona financiación significativa, sino que también te conecta con una red diversa de científicos, investigadores y empresas. Esta colaboración interdisciplinaria es esencial para impulsar la sinergia entre diferentes campos y sectores.
Además, tendrás acceso a infraestructuras de vanguardia y laboratorios de última generación, lo que te permitirá realizar investigaciones con las herramientas más avanzadas disponibles. Esta conexión con instituciones de excelencia enriquece tus proyectos, elevando su potencial y calidad.
Financiación y apoyo
Los conceptos financiables en EIC Pathfinder incluyen el reclutamiento de personal (equipos de investigación y técnicos de proyecto), subcontratación de servicios a terceros, viajes y gastos relacionados, entre otros. En artículos anteriores, hemos detallado extensamente estos conceptos financiables.
Fechas Clave y Retos
Conclusión: tu Puerta a la Innovación Científica
El EIC Pathfinder es más que una convocatoria; es una invitación a desafiar lo establecido y a explorar nuevas dimensiones en la ciencia y la tecnología. Si estás listo para llevar tu investigación a un nivel de alto riesgo y alto impacto, fomentando la colaboración y la innovación radical, esta es tu plataforma ideal.
¿Interesado en esta convocatoria? En SACSIS estamos listos para ayudarte a elaborar una propuesta sólida y con grandes posibilidades de éxito. ¡Contáctanos y juntos haremos realidad tu visión científica!
Sociedad para el Avance Cientifico, Society for the Improvement of Science.
Edificio Agora,
Avda. Via Apia, 7
Planta 6, Oficina 9
41016 – Sevilla
Tlf: +34 955 985 250
La creación de clústeres tecnológicos y de empresas derivadas o […]
La European Chips Act (ECA) es una de las estrategias tecnológicas […]
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR